lunes, 26 de septiembre de 2016

Cultura de la Entidad


MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
ANTARIS


MISIÓN
      Organización no lucrativa (ONL), declarada de Utilidad Pública,  dedicada a la intervención integral de las adicciones, y a la lucha contra la exclusión social, desde la perspectiva de género, mediante estrategias de prevención, atención, reducción del daño, incorporación y sensibilización social, con el fin último de la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de adicción y/o sus familiares.

VISIÓN
     Entidad dinámica con capacidad de visibilizar, adaptarse y responder a los cambios sociales con el fin de ofertar unos servicios de calidad, para la atención a las adicciones y la promoción de procesos de inclusión social, fomentando la complicidad social y facilitando vías de participación en nuestras actuaciones, promoviendo la igualdad entre mujeres y varones

VALORES
ADAPTACIÓN A LA INDIVIDUALIDAD
RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
TOLERANCIA
TRANSPARENCIA
IGUALDAD DE GÉNERO
INNOVACIÓN
CALIDAD

APDH y la Federación Enlace exigen medidas alternativas contra el aumento de presos


La Federación Andaluza Enlace, encargada del trabajo con personas drogodependientes y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH), presentaron ayer, con motivo del Día de la Merced, patrona de prisiones, el estudio La realidad penal y penitenciaria: una visión de las entidades sociales y la campaña Sanidad en Prisión. El objetivo es recordar la necesidad de reducir el número de personas encarceladas y que estas deben tener el mismo acceso a la sanidad que el resto de la población "y de este modo desmontar los mitos y las falsas percepciones que se tiene del sistema penal y los encarcelados", aseguró el coordinador de la Asociación Pro Derechos Humanos, Valentín Aguilar. 

Aguilar denunció el "desinterés absoluto" por parte del Ministerio del Interior y de la Junta de Andalucía, la cual debería de ser "la responsable de las competencias sanitarias en prisión". La APDH consiguió, junto a otras entidades como el Defensor Andaluz, que el Parlamento solicitara este traspaso mediante una proposición no de ley. 

En la actualidad y hasta que se produzca la transferencia, "la sanidad está lejana de la igualdad de condiciones con la población libre", destacó el coordinador de la APDH. "Así la atención sanitaria es de segunda, con productos farmacológicos de distinta categoría", insistió Aguilar, quien recalcó el problema de las "pérdidas reiteradas de citas médicas con perjuicios para la salud de los encarcelados o la falta de acceso para los servicios  médicos de prisiones a los historiales clínicos". 

Por otro lado, el coordinador jurídico de Enlace, Jorge Ollero, resaltó que "Andalucía es la región española con mayor número de personas encarceladas, más de 14.000, pese a ser una de las regiones con menor tasa de criminalidad". 

Según los datos del estudio presentado, realizado en colaboración con la Red de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario, "de acuerdo a la tasa de criminalidad y en relación a la media europea, un 48% de las personas encarceladas deberían estar en libertad", apuntó Ollero. El coordinador de Enlace afirmó que "podríamos tener 7.000 andaluces fuera de prisión, sin que ello aumentara la delincuencia, utilizando las medidas alternativas" de condena. Además, Ollero indicó que "el 76% de las personas presas cumplen condena por delitos menores contra el patrimonio". 


ENLACE REITERA ANTE LA COMISIÓN DE IGUALDAD Y POLÍTICAS SOCIALES DEL PARLAMENTO ANDALUZ QUE LOS SERVICIOS SOCIALES NO DEBEN SER OBJETO DE NEGOCIO

Antonio Escobar, presidente de ENLACE, ha expuesto que los Servicios Sociales son un elemento esencial del Estado del Bienestar, ya que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables de nuestra sociedad y que, por tanto, las normas del mercado no deben imperar en este ámbito. 

Por ello, la participación de empresas lucrativas debe excluirse, mientras que la participación de entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro debe tener una regulación diferenciada, a través de acuerdos de acción concertada, como ha hecho ya la Comunidad Autónoma de Aragón”.

La adicción a internet afecta casi a un millón de jóvenes españoles

Utilizar las redes sociales más de dos horas al día, tener más de 500 amigos agregados, o permanecer jugando con el ordenador casi tres horas continuadas, son muestras de una posible adicción a los aparatos electrónicos por parte de la población de adolescentes.
Según los datos de Kelisto.es, un comparador de productos en internet, el 32% de adolescentes españoles, con edades entre 12 y 18 años, reconoce pasar más de tres horas al día conectado a internet. Cerca de un 1,5% de adolescentes que tienen acceso a internet, pueden desarrollar o han desarrollado una adicción.
Por otro lado, casi un 97% de familias cuentan al menos con un teléfono móvil y cerca del 76% poseen ordenadores o «netbooks». Por lo tanto, el incremento de aparatos electrónicos en los hogares puede ser una causa directa de este aumento de jóvenes con adicción a internet, ya que un 62% de este sector de población no planifica el tiempo que pasa ante las pantallas.
En cuanto a número de horas de uso de estos aparatos electrónicos, los ordenadores encabezan la lista, seguidos muy de cerca de los teléfonos móviles. El 90%  reciben su primer móvil cumplidos los 14 años, pero un 80% cuenta con su propio teléfono desde que cumplen los 10.

Personas con mayor riesgo

Adolescentes, provenientes de familias con un menor nivel educativo tienen mayores posibilidades de desarrollar esta adicción,según datos de la misma encuesta.
Además, también se encuentran más expuestos a recurrir al llamado«grooming», quedar con personas desconocidas a través de redes sociales. Entre personas  europeas de 12 a 18 años, un 63% asegura haber conocido gente por internet y cerca de una de cada tres se ha reunido con estas personas físicamente.
«Supervisar, de manera no intrusiva, el uso que hacen de internet los hijos e hijas puede evitar estas situaciones. Instalar programas de control parental,fomentar un uso educativo y moderado de la Red y establecer una relación de confianza», explica Manuel Moreno, redactor jefe de Kelisto.

23 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA PROSTITUCIÓN, LA TRATA Y EL TRÁFICO DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


Con motivo del Día Internacional contra la Prostitución, la trata y el tráfico de personas con fines de explotación sexual, ANTARIS, como entidad social que lucha contra las desigualdades, tal y como se refleja en nuestros valores, apoyamos la iniciativa de la Junta de Andalucía de incluir la prostitución dentro de la Ley Contra la Violencia de Género.

Consideramos que sin prostitución no hay trata, y sin clientes no hay prostitución. La prostitución, es una expresión evidente de la Violencia de Género. Nos posicionamos y defendemos el modelo ABOLICIONISTA o modelo Nórdico. Fue aprobado en Suecia en el año 1999. Actualmente lo tienen los siguientes países: Islandia, Canadá, Corea del sur, Irlanda del Norte y Francia.

Este modelo pone el foco de atención en los clientes y los penaliza. Parte del hecho de las mujeres en situación de prostitución son víctimas del sistema. Clientes y proxenetas ejercen poder y violencia sobre ellas. Por ello se les persigue y penaliza. A las mujeres se las ayuda a salir de la prostitución a través de programas de atención integral. En los países donde se ha implantado se ha reducido el número de víctimas de la trata.

Al contrario de los países donde se ha regulado, que he han incrementado las víctimas de trata y no han mejorado las “condiciones de las mujeres que ejercen”.

España no tiene ninguno de estos modelos. Tampoco tiene el modelo prohibicionista que persigue a clientes y a las mujeres en prostitución.

Para entender este fenómeno hay que hacer un análisis macrosocial. No es una cuestión privada ni una transacción comercial entre iguales.

La sociedad ha tenido que entender que la Violencia de Género no es un problema individual y privado  para darle respuesta. Con el fenómeno de la Prostitución tenemos que hacer el mismo análisis. Reducirlo  a una cuestión de libertad personal es no tener en cuenta las desigualdades de género.

Regular la prostitución sería legitimar la compra de la mitad de la población (mujeres y niñas mayoritariamente)  por parte de la otra mitad (varones).

¿Es compatible con un modelo igualitario? El mensaje que damos a los chicos varones es entre otros, una imagen distorsionada de la sexualidad, y que  tienen poder para comprar cuerpos de mujeres. Y a las chicas jóvenes les estamos diciendo que pueden ser cosificadas y compradas por los chicos.

España encabeza la lista de países europeos en consumo de prostitución.

¿Este modelo de sociedad es el que queremos?

Convivir con una persona adicta no debe ser un secreto porque destruye las familias

Aceptar que la pareja, un hijo, una hija o un padre o madre tienen adicción a las drogas es el primer paso para tomar las riendas de la situación.
Aceptar que cualquiera de estas personas es adicta no es sencillo, por lo que muchas familias prefieren mantenerlo como un secreto, aunque las personas expertos coinciden en la necesidad de que reclamen ayuda para volver a tomar las riendas. Una adicción puede hacer que una familia cambie por completo, ya que el comportamiento de quien la sufre influye en la convivencia y modifica la dinámica del hogar, explica a Efe el psicólogo especialista en adicciones, Miguel del Nogal.

Todo puede empezar con un cambio de hábitos, de horario, de humor y con frecuencia también va acompañado de desatención de tareas, salidas nocturnas e incluso se percibe que falta de dinero en casa. Así, afirma este psicólogo, convivir con una persona drogodependiente va modificando la cotidianidad del hogar y la mayoría de las familias prefieren negar el problema. Y cuando lo aceptan, gran parte opta por mantenerlo en secreto.


Del Nogal asevera que el universo de las adicciones "está lleno de prejuicios; se ve como una lacra y por eso la familia intenta ocultarlo". También la psicóloga y coordinadora del área asociativa de la Plataforma Madrileña de Entidades para la Asistencia a la Persona Adicta y su Familia (Fermad), Encarnación Pámpanas, insiste en que las drogas todavía son un tabú "porque no está bien visto que una familia tenga una persona drogodependiente y temen ser excluidas", afirma.



Por ello, las personas especialistas coinciden en que la familia también necesita ayuda para afrontarlo y consideran que mantenerlo en secreto no es la solución, ya que la adicción continuará. "Los familiares necesitan su propia terapia", asegura Pámpanas a Efe, quien detalla que aquellos que optan por recibir ayuda llegan a la consulta sintiéndose culpables y preguntándose en qué han fallado para que su familiar se haya convertido en un drogodependiente.



Todo ello, provoca que los familiares releguen su identidad individual al centrarse sólo en la persona adicta, alerta a Efe la psicóloga experta en adicciones, ansiedad y estrés, Margarita López. "Llegan a la consulta sin identidad, ya que han dejado de lado su vida, su ocio o sus tareas para centrarse en la persona drogodependiente", añade.


Esta reacción es un error. López sugiere "apoyar a la persona enferma, sin dejar de lado la identidad individual de cada cual". Con la terapia, explican los profesionales de la  psicología, las familias aprenden a desprenderse del sentimiento de culpa, a no sentirse solas, a decir lo que sienten sin el miedo a ser juzgadas y, especialmente, a no pensar que son las peores del mundo, una idea muy común entre ellas. Si la persona drogodependiente opta por recuperarse, les espera un proceso largo. Pero si no quiere o no puede desengancharse, ¿cómo afrontarlo?



Isabel Hidalgo, presidenta de Fermad, relata a Efe la historia de su vida: una lucha constante para lograr que su hijo, que tiene 45 años, se desenganche de las drogas. Con apenas 20 años el joven comenzó a ser drogodependiente, cuenta la madre. "Ha sido adicto a todas las sustancias posibles, pero sobretodo a la heroína y al alcohol y más tarde a la cocaína".



Isabel, que ayuda a las familias desde esa asociación, asegura que "aunque los tiempos hayan cambiado, las consecuencias que tienen las adicciones en un hogar siguen siendo las mismas, desastrosas". Durante los primeros meses Isabel recuerda que intentó mantener la adicción en silencio, pero se dio cuenta de que la familia necesitaba apoyo externo.


Acudieron a terapia y no volvieron a ocultarlo porque, según Isabel, "si tienes un enfermo de otro tipo en la familia no lo escondes, buscas información y ayuda". La terapia les hizo comprender que para atender al paciente, "primero tenían que estar bien en casa". "Esta experiencia me ha servido para ser madre de más hijos, esposa y abuela".


En la actualidad, su hijo lleva dos años alejado de las adicciones, aunque es consciente de que puede recaer. Así, procuran que él tenga la mejor calidad de vida. Isabel no lo esconde y pone voz a este problema que, según estos especialistas, "puede afectar a cualquier familia" aunque ninguna piense que "le va a tocar a ella".