jueves, 1 de diciembre de 2016

Día Mundial contra el Sida



El VIH no se detiene en España (ni en el mundo occidental en general) por el tantas veces repetido descenso en la sensación de riesgo de los más jóvenes. Pero esto es una realidad solo parcial. “Me confié, y es posible que si no supiera que el sida ahora es una enfermedad crónica y no mortal, habría tenido más cuidado”, admite Alejandro, de 27 años y diagnosticado hace un mes después de su “única relación sin protección”. Pero él presume de que hasta “aquella vez”, sabiendo la actual situación del VIH, siempre había tomado precauciones. Y no le quita importancia a estar infectado. “Estudio, y he tenido que faltar a clases. Voy a tener que estar yendo al hospital cada poco. Y tendré que empezar a cuidarme, dejar de fumar e ir al gimnasio”, dice.
 
Los datos del Ministerio de Sanidad dicen, sin embargo, que apenas hay más casos de VIH en jóvenes que antes: entre 2004 y 2009, cuando se generalizaron los tratamientos antivirales de alta eficacia y ya la mayoría de los diagnósticos no se daban mayoritariamente en personas consumidoras de drogas inyectadas, el 25,9% de nuevas afectadas tenía menos de 30 años. En 2014, último año con datos, los de este tramo de edad representaban el 29,4%, un porcentaje muy similar que, además, puede deberse a que “ahora la gente tiene más conciencia de que hay que hacerse la prueba, y tardan menos en analizarse”, dice Mario Blázquez, responsable del programa de prevención del VIH del Cogam. “Lo que sucede es que tendemos a sobreproteger a los más jóvenes. La mayor parte de los diagnósticos se da en mayores de 30 años, pero nos parece mucho peor lo que sucede entre los menores de 25”, indica Blázquez.
 
“Siempre ha habido quienes se han protegido, y quienes no lo han hecho, sea por el motivo que sea”, señala el activista. Miguel Ángel, también militante, le da la razón. Los casi 20 años de diferencia de edad entre ambos permiten matizar las opiniones, aunque hay una base común.
 
En esta situación de estancamiento de la epidemia, “el VIH continúa siendo un importante problema de salud pública y no se puede bajar la guardia al respecto”, dice Antonio Rivero, presidente de Gesida. Y recuerda: “Aunque el desarrollo de los tratamientos ha permitido reducir el número de fallecimientos, aún hoy día siguen muriendo pacientes por el VIH en nuestros hospitales, por lo que es necesario tener una mayor conciencia de que muchos jóvenes, en su gran mayoría por una cuestión de ignorancia, están poniendo en juego su salud y su propia vida”.
 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Micromachismo: forma sutil de la violencia de género



Suele pasar desapercibido, lo naturalizamos como algo normal, inocuo, que no causa ningún efecto.
 
 
Lo cierto es que esta forma invisivilizada de machismo lo que hace es perpetuar y profundizar las desigualdades de género.
Vivimos el micromachismo todo el tiempo, en todos lados: en la calle, en el trabajo, en la escuela, con nuestras amistades, familiares y hasta en nuestro propio hogar.
El micromachismo, al igual que toda forma de violencia de género, no es algo propio solamente de los hombres ni de todos los hombres. Son actitudes y pensamientos tan naturalizados en la sociedad que a veces surgen, incluso, desde las propias mujeres. 
Son cientos, miles, las formas en que el machismo se expresa en nuestra vida cotidiana. Hoy aquí queremos destacar solo algunas de las formas más sutiles de machismo que suelen pasar desapercibidas.
 




 








 
 
 

lunes, 7 de noviembre de 2016

Alertan del temprano inicio en el consumo de drogas, entre 16 y 24 años

Personal  en el tratamiento de las drogodependencias alertan sobre la "temprana edad" en la que se inicia el consumo de sustancias: entre los 16 y 24 años. También en la tardía petición de ayuda por parte de las mujeres, que aún sufren un estigma más pesado que el que cargan los hombres cuando se enfrentan a una adicción. Estas fueron algunas de las conclusiones a las que llegaron ayer miembros de la red UNAD Asturias, tras una reunión de todas las entidades en la sede del Centro para la Rehabilitación en Drogodependencias (RED) de Mieres.
 
"Estas organizaciones no han dejado de trabajar en los últimos años y la Administración regional tiene que reconocerlo", señaló ayer Luciano Poyato, presidente nacional de UNAD. En este sentido, destacó la necesidad de "poner en valor el trabajo que se está haciendo, ya que las adicciones siguen siendo un problema. De hecho, el alcohol encabeza la lista de problemas de salud pública en España".
 
Responsables de las entidades pusieron sobre la mesa, sus principales preocupaciones. En consulta, les llama la atención la temprana edad de inicio de consumo: "Casi en el 99 por ciento de los casos, los pacientes han iniciado el consumo en el rango de edad de 16 a 24 años", señaló Lucía Fernández, trabajadora social de RED. Las personas que sufren una adicción, afirman los expertos, tardan mucho en pedir ayuda. Más si son mujeres: "Tienen más cargas familiares y anteponen las necesidades de los otros a las suyas", afirmó Fernández. La trabajadora social también llamó la atención sobre la respuesta social ante las adicciones: "A ellas se las criminaliza mucho más".
 

lunes, 10 de octubre de 2016

HOY SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Este lunes se celebra el Día Mundial de la Salud Mental y en España se ha puesto en marcha la campaña ‘Soy como tú aunque aún no lo sepas’. Los datos que maneja la asociación Salud Mental España dicen que un 25% de la población mundial tiene un trastorno mental, mientras que el porcentaje de personas afectadas en España se sitúa en el 9%.
Se estima que en España un 19,5% de la población ha tenido algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida y que en la actualidad un 9% de la ciudadanía española tiene un problema de salud mental. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eleva la incidencia hasta el 25% de la población, lo que significa que una de cada cuatro personas tiene un trastorno mental en el mundo.

Pese a estas cifras, Salud Mental España asegura en una nota que “todavía hoy no se habla abiertamente sobre salud mental y los problemas de salud mental”. El presidente de la confederación, Nel A. González Zapico, considera que “los trastornos mentales son grandes desconocidos para todas las personas y, además, tienen a su alrededor un elevado número de estereotipos negativos. Precisamente la falta de información y los mitos infundados son la clave de que en pleno siglo XXI sigamos sin hablar abiertamente sobre salud mental”.
La organización indica que esta campaña también pone de relieve que“nadie elige tener un problema de salud mental, encontrarse mal o sufrir”. Para González Zapico, “sin ser personas expertas cualquiera podemos contribuir al bienestar de las personas con trastorno mental. Es cuestión de informarse, charlar, escuchar y apoyarse mutuamente”.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Cultura de la Entidad


MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
ANTARIS


MISIÓN
      Organización no lucrativa (ONL), declarada de Utilidad Pública,  dedicada a la intervención integral de las adicciones, y a la lucha contra la exclusión social, desde la perspectiva de género, mediante estrategias de prevención, atención, reducción del daño, incorporación y sensibilización social, con el fin último de la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de adicción y/o sus familiares.

VISIÓN
     Entidad dinámica con capacidad de visibilizar, adaptarse y responder a los cambios sociales con el fin de ofertar unos servicios de calidad, para la atención a las adicciones y la promoción de procesos de inclusión social, fomentando la complicidad social y facilitando vías de participación en nuestras actuaciones, promoviendo la igualdad entre mujeres y varones

VALORES
ADAPTACIÓN A LA INDIVIDUALIDAD
RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
TOLERANCIA
TRANSPARENCIA
IGUALDAD DE GÉNERO
INNOVACIÓN
CALIDAD

APDH y la Federación Enlace exigen medidas alternativas contra el aumento de presos


La Federación Andaluza Enlace, encargada del trabajo con personas drogodependientes y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH), presentaron ayer, con motivo del Día de la Merced, patrona de prisiones, el estudio La realidad penal y penitenciaria: una visión de las entidades sociales y la campaña Sanidad en Prisión. El objetivo es recordar la necesidad de reducir el número de personas encarceladas y que estas deben tener el mismo acceso a la sanidad que el resto de la población "y de este modo desmontar los mitos y las falsas percepciones que se tiene del sistema penal y los encarcelados", aseguró el coordinador de la Asociación Pro Derechos Humanos, Valentín Aguilar. 

Aguilar denunció el "desinterés absoluto" por parte del Ministerio del Interior y de la Junta de Andalucía, la cual debería de ser "la responsable de las competencias sanitarias en prisión". La APDH consiguió, junto a otras entidades como el Defensor Andaluz, que el Parlamento solicitara este traspaso mediante una proposición no de ley. 

En la actualidad y hasta que se produzca la transferencia, "la sanidad está lejana de la igualdad de condiciones con la población libre", destacó el coordinador de la APDH. "Así la atención sanitaria es de segunda, con productos farmacológicos de distinta categoría", insistió Aguilar, quien recalcó el problema de las "pérdidas reiteradas de citas médicas con perjuicios para la salud de los encarcelados o la falta de acceso para los servicios  médicos de prisiones a los historiales clínicos". 

Por otro lado, el coordinador jurídico de Enlace, Jorge Ollero, resaltó que "Andalucía es la región española con mayor número de personas encarceladas, más de 14.000, pese a ser una de las regiones con menor tasa de criminalidad". 

Según los datos del estudio presentado, realizado en colaboración con la Red de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario, "de acuerdo a la tasa de criminalidad y en relación a la media europea, un 48% de las personas encarceladas deberían estar en libertad", apuntó Ollero. El coordinador de Enlace afirmó que "podríamos tener 7.000 andaluces fuera de prisión, sin que ello aumentara la delincuencia, utilizando las medidas alternativas" de condena. Además, Ollero indicó que "el 76% de las personas presas cumplen condena por delitos menores contra el patrimonio". 


ENLACE REITERA ANTE LA COMISIÓN DE IGUALDAD Y POLÍTICAS SOCIALES DEL PARLAMENTO ANDALUZ QUE LOS SERVICIOS SOCIALES NO DEBEN SER OBJETO DE NEGOCIO

Antonio Escobar, presidente de ENLACE, ha expuesto que los Servicios Sociales son un elemento esencial del Estado del Bienestar, ya que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables de nuestra sociedad y que, por tanto, las normas del mercado no deben imperar en este ámbito. 

Por ello, la participación de empresas lucrativas debe excluirse, mientras que la participación de entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro debe tener una regulación diferenciada, a través de acuerdos de acción concertada, como ha hecho ya la Comunidad Autónoma de Aragón”.

La adicción a internet afecta casi a un millón de jóvenes españoles

Utilizar las redes sociales más de dos horas al día, tener más de 500 amigos agregados, o permanecer jugando con el ordenador casi tres horas continuadas, son muestras de una posible adicción a los aparatos electrónicos por parte de la población de adolescentes.
Según los datos de Kelisto.es, un comparador de productos en internet, el 32% de adolescentes españoles, con edades entre 12 y 18 años, reconoce pasar más de tres horas al día conectado a internet. Cerca de un 1,5% de adolescentes que tienen acceso a internet, pueden desarrollar o han desarrollado una adicción.
Por otro lado, casi un 97% de familias cuentan al menos con un teléfono móvil y cerca del 76% poseen ordenadores o «netbooks». Por lo tanto, el incremento de aparatos electrónicos en los hogares puede ser una causa directa de este aumento de jóvenes con adicción a internet, ya que un 62% de este sector de población no planifica el tiempo que pasa ante las pantallas.
En cuanto a número de horas de uso de estos aparatos electrónicos, los ordenadores encabezan la lista, seguidos muy de cerca de los teléfonos móviles. El 90%  reciben su primer móvil cumplidos los 14 años, pero un 80% cuenta con su propio teléfono desde que cumplen los 10.

Personas con mayor riesgo

Adolescentes, provenientes de familias con un menor nivel educativo tienen mayores posibilidades de desarrollar esta adicción,según datos de la misma encuesta.
Además, también se encuentran más expuestos a recurrir al llamado«grooming», quedar con personas desconocidas a través de redes sociales. Entre personas  europeas de 12 a 18 años, un 63% asegura haber conocido gente por internet y cerca de una de cada tres se ha reunido con estas personas físicamente.
«Supervisar, de manera no intrusiva, el uso que hacen de internet los hijos e hijas puede evitar estas situaciones. Instalar programas de control parental,fomentar un uso educativo y moderado de la Red y establecer una relación de confianza», explica Manuel Moreno, redactor jefe de Kelisto.

23 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA PROSTITUCIÓN, LA TRATA Y EL TRÁFICO DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


Con motivo del Día Internacional contra la Prostitución, la trata y el tráfico de personas con fines de explotación sexual, ANTARIS, como entidad social que lucha contra las desigualdades, tal y como se refleja en nuestros valores, apoyamos la iniciativa de la Junta de Andalucía de incluir la prostitución dentro de la Ley Contra la Violencia de Género.

Consideramos que sin prostitución no hay trata, y sin clientes no hay prostitución. La prostitución, es una expresión evidente de la Violencia de Género. Nos posicionamos y defendemos el modelo ABOLICIONISTA o modelo Nórdico. Fue aprobado en Suecia en el año 1999. Actualmente lo tienen los siguientes países: Islandia, Canadá, Corea del sur, Irlanda del Norte y Francia.

Este modelo pone el foco de atención en los clientes y los penaliza. Parte del hecho de las mujeres en situación de prostitución son víctimas del sistema. Clientes y proxenetas ejercen poder y violencia sobre ellas. Por ello se les persigue y penaliza. A las mujeres se las ayuda a salir de la prostitución a través de programas de atención integral. En los países donde se ha implantado se ha reducido el número de víctimas de la trata.

Al contrario de los países donde se ha regulado, que he han incrementado las víctimas de trata y no han mejorado las “condiciones de las mujeres que ejercen”.

España no tiene ninguno de estos modelos. Tampoco tiene el modelo prohibicionista que persigue a clientes y a las mujeres en prostitución.

Para entender este fenómeno hay que hacer un análisis macrosocial. No es una cuestión privada ni una transacción comercial entre iguales.

La sociedad ha tenido que entender que la Violencia de Género no es un problema individual y privado  para darle respuesta. Con el fenómeno de la Prostitución tenemos que hacer el mismo análisis. Reducirlo  a una cuestión de libertad personal es no tener en cuenta las desigualdades de género.

Regular la prostitución sería legitimar la compra de la mitad de la población (mujeres y niñas mayoritariamente)  por parte de la otra mitad (varones).

¿Es compatible con un modelo igualitario? El mensaje que damos a los chicos varones es entre otros, una imagen distorsionada de la sexualidad, y que  tienen poder para comprar cuerpos de mujeres. Y a las chicas jóvenes les estamos diciendo que pueden ser cosificadas y compradas por los chicos.

España encabeza la lista de países europeos en consumo de prostitución.

¿Este modelo de sociedad es el que queremos?

Convivir con una persona adicta no debe ser un secreto porque destruye las familias

Aceptar que la pareja, un hijo, una hija o un padre o madre tienen adicción a las drogas es el primer paso para tomar las riendas de la situación.
Aceptar que cualquiera de estas personas es adicta no es sencillo, por lo que muchas familias prefieren mantenerlo como un secreto, aunque las personas expertos coinciden en la necesidad de que reclamen ayuda para volver a tomar las riendas. Una adicción puede hacer que una familia cambie por completo, ya que el comportamiento de quien la sufre influye en la convivencia y modifica la dinámica del hogar, explica a Efe el psicólogo especialista en adicciones, Miguel del Nogal.

Todo puede empezar con un cambio de hábitos, de horario, de humor y con frecuencia también va acompañado de desatención de tareas, salidas nocturnas e incluso se percibe que falta de dinero en casa. Así, afirma este psicólogo, convivir con una persona drogodependiente va modificando la cotidianidad del hogar y la mayoría de las familias prefieren negar el problema. Y cuando lo aceptan, gran parte opta por mantenerlo en secreto.


Del Nogal asevera que el universo de las adicciones "está lleno de prejuicios; se ve como una lacra y por eso la familia intenta ocultarlo". También la psicóloga y coordinadora del área asociativa de la Plataforma Madrileña de Entidades para la Asistencia a la Persona Adicta y su Familia (Fermad), Encarnación Pámpanas, insiste en que las drogas todavía son un tabú "porque no está bien visto que una familia tenga una persona drogodependiente y temen ser excluidas", afirma.



Por ello, las personas especialistas coinciden en que la familia también necesita ayuda para afrontarlo y consideran que mantenerlo en secreto no es la solución, ya que la adicción continuará. "Los familiares necesitan su propia terapia", asegura Pámpanas a Efe, quien detalla que aquellos que optan por recibir ayuda llegan a la consulta sintiéndose culpables y preguntándose en qué han fallado para que su familiar se haya convertido en un drogodependiente.



Todo ello, provoca que los familiares releguen su identidad individual al centrarse sólo en la persona adicta, alerta a Efe la psicóloga experta en adicciones, ansiedad y estrés, Margarita López. "Llegan a la consulta sin identidad, ya que han dejado de lado su vida, su ocio o sus tareas para centrarse en la persona drogodependiente", añade.


Esta reacción es un error. López sugiere "apoyar a la persona enferma, sin dejar de lado la identidad individual de cada cual". Con la terapia, explican los profesionales de la  psicología, las familias aprenden a desprenderse del sentimiento de culpa, a no sentirse solas, a decir lo que sienten sin el miedo a ser juzgadas y, especialmente, a no pensar que son las peores del mundo, una idea muy común entre ellas. Si la persona drogodependiente opta por recuperarse, les espera un proceso largo. Pero si no quiere o no puede desengancharse, ¿cómo afrontarlo?



Isabel Hidalgo, presidenta de Fermad, relata a Efe la historia de su vida: una lucha constante para lograr que su hijo, que tiene 45 años, se desenganche de las drogas. Con apenas 20 años el joven comenzó a ser drogodependiente, cuenta la madre. "Ha sido adicto a todas las sustancias posibles, pero sobretodo a la heroína y al alcohol y más tarde a la cocaína".



Isabel, que ayuda a las familias desde esa asociación, asegura que "aunque los tiempos hayan cambiado, las consecuencias que tienen las adicciones en un hogar siguen siendo las mismas, desastrosas". Durante los primeros meses Isabel recuerda que intentó mantener la adicción en silencio, pero se dio cuenta de que la familia necesitaba apoyo externo.


Acudieron a terapia y no volvieron a ocultarlo porque, según Isabel, "si tienes un enfermo de otro tipo en la familia no lo escondes, buscas información y ayuda". La terapia les hizo comprender que para atender al paciente, "primero tenían que estar bien en casa". "Esta experiencia me ha servido para ser madre de más hijos, esposa y abuela".


En la actualidad, su hijo lleva dos años alejado de las adicciones, aunque es consciente de que puede recaer. Así, procuran que él tenga la mejor calidad de vida. Isabel no lo esconde y pone voz a este problema que, según estos especialistas, "puede afectar a cualquier familia" aunque ninguna piense que "le va a tocar a ella".

lunes, 4 de julio de 2016

Asociaciones piden una atención integral para quienes sufren problemas de adicciones y enfermedad mental en Andalucía

Con motivo del 26 de junio, Día Internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, las entidades que intervenimos en el ámbito de las adicciones en Andalucía como Enlace y la Federación Provincial de Drogodependencias Liberación quieren llamar la atención de la sociedad y de las administraciones públicas sobre la "inadecuada" atención que sufren las personas con patología dual y piden una atención integral.
 
Con motivo del 26 de junio, Día Internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, las entidades que intervenimos en el ámbito de las adicciones en Andalucía como Enlace y la Federación Provincial de Drogodependencias Liberación quieren llamar la atención de la sociedad y de las administraciones públicas sobre la "inadecuada" atención que sufren las personas con patología dual y piden una atención integral.

Según el presidente de Enlace, Antonio Escobar, "más del 50% de las personas con problemas de adicciones conviven, además, con un trastorno mental. La intervención en esta doble problemática conlleva un tratamiento que permita la estabilización de la persona a nivel psicopatológico, a la vez que se aborda la adicción, lo que requiere de una coordinación permanente entre los dispositivos de salud mental y los de adicciones".

Pero la realidad es que esta coordinación "no se produce en la mayoría" de los casos. En Andalucía, indican que pese a la existencia de un protocolo de actuación conjunta entre unidades de salud mental comunitaria y centros de tratamiento ambulatorio de drogodependencias "no se observa una adecuada coordinación entre los recursos". Por eso "los recursos especializados se pasan la pelota y las personas quedan desatendidas, señala Escobar.

Por otro lado, apuntan que el tratamiento integrado comunitario, en el que un único equipo lleva a cabo el abordaje de ambos trastornos, "no se ha desarrollado en absoluto en nuestra comunidad, pese a que está reconocido como el más efectivo", toda vez que aseguran que estos equipos "podrían tener carácter itinerante para la intervención tanto en recursos ambulatorios como en la calle".

"Realmente hace falta una apuesta importante para el tratamiento de esta doble problemática", comenta Antonio Escobar, "contando además con centros de día que propicien la normalización y la autonomía de estas personas, pilotando experiencias en comunidades terapéuticas específicas e incrementando la formación de profesionales para el abordaje integral".

Además, el presidente de Liberación, Manuel Vera, manifiesta que las asociaciones de adicciones "conocen a fondo esta realidad", ya que "acompañamos a estas personas, nos convertimos en espacios de estabilización, de baja exigencia, en redes de apoyo emocional y de intermediación con otros recursos de la comunidad".

Pero, añade, "nuestra misión también es visibilizar la discriminación que están sufriendo y exigir una mayor implicación de las Administraciones Públicas y de la sociedad en general en el abordaje de esta compleja problemática, para que no pasen la pelota".

domingo, 3 de julio de 2016

El 8% de menores y adolescentes sufre una adicción grave a las nuevas tecnologías

La mayoría de casos se da en jóvenes con otro trastorno que les lleva a refugiarse en el móvil o el ordenador.
 
 
El 8% de menores y adolescentes españoles padecen un adicción grave a las nuevas tecnologías. Un problema que va «in crescendo» y que obliga a seguir investigando en el tratamiento psicológico, según plasmó ayer en Elche la experta Rosa Díaz, del Hospital Clínic de Barcelona, durante el IV Symposium Nacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes, organizado, entre otros, por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Advierten que este tipo de adicciones graves, relacionadas con el uso de teléfonos y videojuegos, suelen estar asociadas a otros problemas anteriores. En este sentido, Rosa Díaz explicó que «cuando presentan un trastorno grave suelen padecer otro problema de base como los trastornos por déficit de atención e hiperactividad, menores autistas o con problemas en el desarrollo de algunas funciones».
Un factor que hace, según apuntó la experta, que «tengan dificultades en la adaptación escolar, en el comportamiento..., provocándoles dificultades en la adaptación social en general y que se acaben refugiando en cosas que les resultan divertidas, que les evaden y en las que se sienten hábiles, ya que muchos poseen un alto rendimiento intelectual». No obstante, Díaz añadió que «son actividades que les gratifican tanto que acaban teniendo componentes adictivos».
 
Tratamiento

El tratamiento para este tipo de adicción se parece al que utilizan los equipos profesionales en otro tipo de adicciones, en el que primero se pretende vincular al paciente porque se da el caso de que personas jóvenes llegan pensando que no tienen ningún problema, y que la culpa de todo la tienen sus padres y madres al creer que juegan como los demás.
Una vez que se logra que la persona sea consciente y acepte su problema es cuando se pueden empezar a trabajar con técnicas psicológicas habituales para casos de introversión, timidez, TDAH, obsesividad, impulsividad..., aunque en ocasiones en necesario utilizar medicinas.
La mayoría de casos de adicciones graves a las nuevas tecnologías se dan entre los 12 y 16 años que es, dijo Rosa Díaz, «cuando empieza la rebeldía con los padres y madres» .
Así, la experta del Hospital Clínic aconsejó que «hoy en día hay que estar alerta y enseñar  a utilizar las nuevas tecnologías, y a todo lo que nos da opción internet. Hay que estar con los hijos e hijas, y compartir actividades lúdicas, y en las primeras fases instalar un control y marcar los tiempos de juegos y dónde va a estar el ordenador, el móvil... establecer unas normas de uso con sentido común». Aunque lo difícil, aseveró, «está en aplicarlas cuando los padres y madres pasan mucho tiempo fuera de casa».

domingo, 26 de junio de 2016

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.

Información actual acerca del tema aquí
El final del primer siglo de fiscalización de drogas (que comenzó en Shanghái en 1909) coincidió con la terminación del decenio dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas sobre drogas. El examen culminó con la reafirmación de que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequívoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalización internacional de drogas.
La Asamblea General reconoció que, pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas seguía poniendo en grave peligro la salud y la seguridad pública y el bienestar de la humanidad, en particular de los niños y los jóvenes, y amenazando la seguridad nacional y la soberanía de los Estados, y que socavaba la estabilidad socioeconómica y política, así como el desarrollo sostenible. En la resolución se acogía con beneplácito la decisión de la Comisión de Estupefacientes de convocar una serie de sesiones de alto nivel durante su 52° período de sesiones, a fin de evaluar el progreso realizado desde 1998 en la consecución de los objetivos y las metas establecidos por la Asamblea General en su vigésimo período extraordinario de sesiones; determinar las prioridades futuras y los ámbitos en que se requiriesen medidas adicionales, así como las metas y los objetivos que habrían de fijarse en la lucha contra el problema mundial de las drogas después de 2009; y adoptar una declaración política y otras medidas de fomento de la cooperación internacional. La Asamblea alentó a la Comisión y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a que prosiguieran su labor de fiscalización internacional de drogas e instó a todos los gobiernos a que prestasen el máximo apoyo financiero y político posible a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de manera que pudiera proseguir, ampliar y afianzar sus actividades operacionales y de cooperación técnica, en el marco de sus mandatos.
Reseña
El tráfico y el uso indebido de las drogas representan un gran obstáculo para el desarrollo. El consumo de drogas acarrea numerosos riesgos para la salud y la atención a los toxicómanos suele ser insuficiente.
Las dos principales agencias de la ONU encargadas de luchar contra el tráfico de drogas son:
* La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)Disponible en inglés es el líder mundial en la lucha contras las drogas ilícitas y el crimen internacional. El mandato de laONUDD deriva de varias convenciones y resoluciones de la Asamblea General.
* La JIFE es el órgano de fiscalización independiente y cuasi judicial encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas.

Evolución del mercado de drogas
El cannabis sigue siendo la droga más consumida a escala mundial. Se cultiva en casi todos los países del mundo y se calcula que entre 130 y 190 millones de personas la fuman al menos una vez al año, si bien estos parámetros no son muy ilustrativos desde el punto de vista de la adicción.
Mientras que el mercado de los opiáceos y de la cocaína sigue disminuyendo, el consumo de drogas sintéticas está en aumento. Se estima que el número total de personas que consumen estimulantes de tipo anfetamínico - aproximádamente entre 30 y 40 millones - superará pronto al número de consumidores de opiáceos y cocaína juntos.
drug_opium.jpg
Un soldado prepara la destrucción de un cultivo de adormideras. Foto ONU

Riesgos para la salud
El uso indebido de drogas es uno de los veinte principales factores de riesgo para la salud a nivel mundial y uno de los diez más importantes en los países desarrollados. Los problemas derivados del consumo de drogas se asocian con el riesgo, cada vez mayor, de que aparezcan otros problemas de salud como el VIH/SIDA, la hepatitis, la tuberculosis, el suicidio, la muerte por sobredosis y las enfermedades cardiovasculares.
En numerosas regiones, el consumo de drogas inyectables es una vía frecuente de transmisión delVIH/SIDA y de la hepatitis. Alrededor de 3 millones de consumidores de drogas inyectables son seropositivos. Dejando a un lado África Subsahariana, el 30% de los casos de infección de VIH se deben al consumo de drogas inyectables.
Riesgos para los jóvenes
Los adolescentes y los jóvenes son especialmente vulnerables al uso indebido de drogas. El consumo abusivo de drogas de este colectivo es incluso más de dos veces superior al de todo el resto de la población. En ocasiones se da una fuerta presión ejercida por las personas de su entorno que les incita a experimentar con drogas ilícitas, y a esto suele sumársele una autoestima baja. Además, por lo general, los jóvenes que consumen drogas no disponen de información, o no la suficiente, sobre los riesgos que ello entraña para su salud.
Atención a los toxicómanos
La atención a los toxicómanos es a menudo insuficiente, especialmente en los países en desarrollo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito recomienda un tipo de atención centrado en la salud, no en la represión. Por tanto, el tratamiento de la toxicomanía debería incluirse dentro de los servicios sanitarios primarios.